La escencia...

Consideramos al relato de una experiencia de pesca con mosca, como algo extremadamente sensorial. Desde lo visual y literario, cada salida de pesca se expresa libre de egoísmos, despojados de los espejismos de las recetas y con la permanente e inefable búsqueda de lo bueno, lo puro y perfecto.

El idioma del Rise




Hablar de rise es hablar de magia. De paisajes pintados donde el tiempo se detiene y los segundos se estiran...buscando la inmortalidad del momento.

Conocer las distintas maneras en que las truchas se alimentan cerca de la superficie, es la clave de una jornada colmada de buenas experiencias y emociones.

Casi exclusivamente, cuando hablamos de rise... tratamos con moscas secas o emergentes. Engaños que junto a la técnica sean capaces de trabajar al nivel adecuado.La primera observación del  rise, nos permitirá clasificarlo en suaves o violentos. Los primeros, responden a la acción del pez, sobre insectos medianos o pequeños, casi inmóviles o con muy poca capacidad de natación, como sucede con la mayoría de los efemerópteros o mayflies y dípteros o midges. Esta situación de presa predador no obliga al pez,  a acciones violentas, por lo que las subidas generalmente son suaves, moderadas y metódicas. 


Durante un día de pesca...  de luz justa, temperatura de eclosión y siempre junto a un medio líquido, podemos observar al pez alimentándose en superficie. Ese es el instante la reacción racional y casi instintiva nos obliga a pensar en que están comiendo.

Rise es subir, alzarse y... define el ascenso de un pez que se alimenta muy cerca o sobre la superficie. El rise de un pez depende de su volumen, del ambito y sus características  y  del  estadío de desarrollo de lo que está comiendo.



Por lo contrario, una subida agresiva, rápida o incluso poco precisa, evidencia normalmente un pez cazando insectos de gran tamaño o muy adaptados a las distintas formas de locomoción como el nadar o volar.   Un típico ejemplo se da en los tricópteros o caddis, grandes mayflies, odonatos o damsel y dragonflies, e incluso pequeños plecópteros o stoneflies. También se incluyen los insectos terrestres.


Empecemos entonces a clasificar los primeros tipos de rise...los suaves. La sensación del pescador ante este espectáculo es que el tiempo se detiene, los segundos se extienden. Queremos absolver cada detalle del mismo. Técnicamente, este movimiento puede verse de distintas formas.


La lomeada o PORPOISING TROUT,  nos delata a un pez comiendo insectos emergiendo muy lentamente hacia la superficie. Diferenciando dos situaciones...  si asoma por sobre la superficie parte de la cabeza, la acción alimenticia es de emergers, duns de mayflies o adultos de midge recién eclosionados secando sus alas. Es típico observar burbujas producto de la descompresión del aire tomado al comer el insecto en superficie y expelido por la cámara branquial del pez.





Si en cambio, no vemos la cabeza del pez, sino su lomo, aleta dorsal y cola, casi seguramente se hallará tomando emergentes a pocos centímetros de la superficie.


Este tipo de rise se producen en lagos y flats, con altas temperaturas, mucha luminosidad. 

La presentación de nuestra mosca, deberá ser dentro de la ruta de deriva natural del alimento alineado a la ubicación del pez.

El expresión de rise suave es el llamado SIP. Este movimiento, denota un pez en acción de sorber. Vemos asomar solamente,  el hocico de la trucha por sobre la superficie. En este caso se están produciendo emergencias muy suaves de efemerópteros o midges, e incluso la presencia de terrestres pequeños como hormigas o cascarudos. 






Un SIP rítmico, con muchos peces subiendo interrumpidos por breves pausas y la manifestación de insectos muy chicos, nos delata mayflies o midges eclosionando.

Otra situación donde muchos peces se muestran subiendo en forma masiva son casi invariablemente sinónimo de pequeños dípteros. Una imitación como para empezar puede ser una Adams o Black Adult Midge en anzuelos del 18 al 24. 

Los resultados son asegurados mediante el uso de leaders largos con tippet de tres o más pies, como máximo 5X, calculando el ritmo del pez en el ascenso y presentar en el momento adecuado a cuando el mismo acaba de alimentarse y desciende para volver a visualizar nuevo alimento.


Continuando en la observación de los rises suaves, hallamos al pandeo o BULGE


El pandeado o combado de la superficie sin que se vea el pez se llama bulge. Ocurre cuando una trucha se encuentra alimentándose de pupas de midges o emergentes de mayflies o menos de un palmo de la superficie. La técnica aconsejada en este caso es la "greased line".







Consiste en siliconar todo el leader, excepto el tippet, y pescar exclusivamente en deriva muerto con imitaciones en anzuelos del 18 al 24. Esta técnica es una de las más gratificantes para el pescador sutil, dada su dificultad y la extrema delicadeza de los elementos a emplear.

Una cuarta posibilidad son los GLOBBERS, muy llamativos ya que la trucha, con el hocico o medio cuerpo afuera del agua, avanza infatigablemente por cortos trechos, como una pequeña ballena, ingiriendo diminutos insectos en la superficie. Comúnmente se trata de dípteros omayflies muy pequeños, tanto en emergers y dun como spinners. Lo ideal entonces es usar un tippet de tres o cuatro pies, de 5X o 6X y nada mayor a un anzuelo 20 en la punta.







     Por último, una de las formas de rises más infrecuentes es el llamado head rise, una versión exagerada del sip. Los expertos, entre los que no nos contamos, lo asocian con peces de buen tamaño subiendo a tucuras o a spinners de tricos.

Si tuviesemos que definir, el otro tipo de rises, lo definiriamos como los mas violentos, los mas llamativos.

El BOIL, se produce cuando el pez sacude el agua levemente, sin mostrarse, y su forma más extrema.









El SPLASHY RISE  que es cuando el estremecimiento de la superficie y el ruido pueden ser bastante significativos. Por regla general, estos rises son producidos por peces pequeños que se alimentan despreocupadamente, que por jóvenes no les interesa demasiado su desgaste físico o exponerse a sus depredadores. Normalmente, los peces mayores, que limitan el esfuerzo físico en función del rédito energético que les brinda el alimento, toman sus bocados mucho más moderadamente.


   

Lo anterior no implica que peces grandes no suban a la superficie violentamente, aunque, como es natural, lo hacen de manera más contundente y por tanto diferenciable de los pequeños. Adultos de odonatos volando cerca de la superficie generan rises explosivos, sobre todo en peces grandes.

Lo mismo ocuerre con tucuras que derivan flotando y grandes mayflies y cranes desplazándose al ras del agua prestos a una oviposición. Un atractor tipo Royal Wulff, Humpy o Stimulator resulta muy adecuado para estas ocasiones.

Pero estas formas de rises violentos se asocian casi en su totalidad a un muy particular orden de insectos, el de los tricópteros, más conocidas por Caddisflies. Sus pupas se cuentan entre los insectos acuáticos mejor adaptados para la natación: sus movimientos de ascenso, rápidos y erráticos, determinan las enérgicas reacciones de las truchas que de ellos se alimentan.

Ante un rise de estas características se pueden presentar las siguientes posibildades: pupas cuando ascienden a  la superficie o los adultos que re-emergen luego de colocar sus huevos. Ante estas alternativas, una opción muy acertada es el ascenso Liesering; por supuesto, con la imitación apropiada a cada caso. Esto consiste, en lanzar con leader bien lastrado y línea flotante aguas arriba, dejando hundir la mosca lo más posible mediante correcciones  o mends; una vez que la línea haya superado nuestra posición, tensar lentamente levantando la caña imitando de esta manera el ascenso de un insecto a través de la columna de agua.

Para este método no convienen los leaders muy delgados, porque la violencia y velocidad del pique, aún con la caña en alto, puede dejarnos como saldo muchos más cortes que los esperados.

Los adultos moviéndose rápidamente sobre la superficie  nada mejor que la deriva muerta con imitaciones de adultos, como la Chuck Caddis y Elk Hair Caddis. Es interesante combinar esta deriva con la técnica llamada hop sudden inch, que consiste en provocar pequeños saltos intermitentes de la mosca, de unos dos o tres centímetros, mediante la puntera de la caña. También funcionan las patinadas de cortos trechos directamente sobre la trucha.


Interpretar el hatch, e interpretar lo que esta comiendo la trucha, traduciendo  lo visto a la estrategia de trabajo y la mosca a trabajar,  es imprescindible a la hora de disfrutar una excelente jornada de pesca.END


Autor: Jorge Aguilar Rech.
Edición: Jorge Aguilar Rech.
Corrección: Mario Capovia Del Cet.
Fotografía: Mad Mataura, Jorge Aguilar Rech.
Gráficos: Mariano Moran y Diego Flores.


BROWN TROUT ARGENTINA
            Copyright 2.010

Introducción a la Granja de Macroinvertebrados.



Sembrar alimento.

El hecho de crear granjas de insectos en los ambientes acuíferos es una técnica simplísima, una idea muy  efectiva a la hora de conformar salmónidos bien alimentados en ríos, lagunas, arroyos y demás ambientes. A la vez, permite el estudio entomológico de los distintos biomas acuáticos y el monitoreo de la calidad del fluido, por ende la mejora la valor cualitativo de la pesca, en estos ámbitos. Las granjas de insectos son una forma de aumentar la concentración de biomasa de un hábitat, sin introducir especies nuevas o mas individuos consumidores, que puedan alterar las condiciones del mismo. En pocas palabras sembrar alimento sin impacto ambiental alguno. Alimentando a los consumidores existentes.

El impulsor local, de este concepto es, un hombre que fundó la cimiente de las plumas en la Provincia de Mendoza. Buscador de lo perfecto... de lo puro y sobre todo, lo verdadero; Benito Perez es por cierto un gran conocedor de nuestros ambientes acuiferos, y sus habitantes. Por ello en una de sus salidas, noto tras levantar un madero sumergido dentro del río...infinidad de insectos que llegaban a colmar la variedad local.





Desde Brown Trout Argentina, estamos desarrollando el concepto, como simples pescadores interesados en el tema de la calidad salmónida y por ende reflejando a modo de observación, nuestras experiencias; para que los organismos especializados y sus científicos estudien profesionalmente el tema.

Continuando con el simple y racional pensamiento de que, debemos cuidar el bio sistema, para que la trucha, que es cuspide de su pirámide alimenticia por este hemisferio... sea sana y saludable. Brindándole el manejo de su alimento, adecuadolo a la masa de individuos del sector.


Nos hallamos en los primeros paso y por ello el carácter de introducción. Pero tendremos que proveernos de estudios de flora ribereña, entomología, población de nativos, población de salmónidos, presión de pesca entre otros y eso, llevara tiempo. Contando siempre con el apoyo de los científicos, organismos competentes y pescadores comprometidos con el medio ambiente.

En sistemas como la Patagonia, la vegetación llega a los cursos de agua. Por ello, el alimento de la cadena macro, se halla asegurado y completo de trituradores, descomponedores y demás. Pero en ambientes donde por distinto factores geo morfologicos, accidentes, características de la flora o simplemente manejos hidraulicos promocionados por el hombre,  deberiamos intervenir para producir el alimento necesario. Dado que es escaso o inadecuado para sostener a una población de peces como la trucha.



De ahí la idea.... simple, perfecta y pura. Crear pequeños reservorios de vida. Basado unas pircas en forma de diamante, a la cual se le instalan estacas verticales y  empalizadas, de espalderos, maderas,  hojas y leños horizontales.  Aquí... la ninfa, crustáceo o larva, puede tomar las sustancias químicas necesarias para su desarrollo y a la vez crear las barreras físicas para que el pez, no las alcance fácilmente. La habitabilidad del espacio se producirá por colonización. El impacto seria casi nulo. Siendo importantísimo además, el hecho de posicionarlas en sectores adecuados. 

Así lo experimentamos durante meses en algunos arroyos como El Alumbre y tramos de río como el Mendoza a la altura de Cacheuta. Los resultado fueron excelentes. Debajo de cada tabla, madera o listón, una gran cantidad de efemerópteros. Y a metros de las granjas existían truchas de mayor tamaño, que en el resto del curso.

Está comprobado que existen numerosas poblaciones de macroinvertebrados en sectores particulares, como zonas vegetadas de un río o áreas de lechos cubiertos de cantos rodados, que además presentan una delgada cubierta de algas.





También se entiende que los ríos con tendencia alcalina en sus aguas, es decir pH superior a 7, presentan mayor proliferación y desarrollo de insectos. Se conoce que no solo las rocas que atraviesan los ríos son su fuente de nutrientes, en donde el agua se carga de elementos químicos esenciales para el crecimiento de poblaciones numerosas de insectos, sino que también existen fuentes de nutrientes externas, como las hojas o ramas de los árboles que caen al río y entran en putrefacción. Esas áreas se convierten particularmente ricas en larvas y ninfas.

Solamente necesitamos conocer las características entomológicas generales de un ambiente seleccionado, el comportamiento de los insectos basado en la afinidad de los mismos hacia ciertos materiales naturales que le permitan la proliferación y el refugio de los depredadores, conocer las características generales del ambiente, aspectos hidrológicos, variaciones generales de caudal por ciclo, sin necesidad de determinarlas de forma cuantitativa, solo cualitativamente. Es un simple ejercicio de observación y asimilación. El tamaño de las mismas no supera el metro debiendo definir una silueta hidrodinamica.

Para la elección de los materiales, solo basta la observación. La afinidad de los insectos con los materiales depende de los distintos macroinvertebrados. Algunos prefieren un tipo determinado de madera o por otra parte adherirse a ciertas rocas. Las rocas preferentemente tendrán que tener oquedades en donde el insecto pueda resguardarse, además tendrán que poseer características particulares referidas a la rugosidad de las superficies, razón por la cual muchos ámbitos presentan insectos adheridos  a ciertas rocas y  no a otras,  lo que es observado cuando muestreamos un río y sucede  que, en unos centímetros de diferencia encontramos distribuidos desigualmente a las ninfas de un orden en particular.

Con respecto a las rocas a utilizar para las granjas, se propone a modo experimental y preferentemente, el uso de roca caliza, sobre la base científica del cambio químico favorable que generan estas rocas en el agua, aumentando el pH de la misma, alcalinizando por aporte de bicarbonato y carbonato, y permitiendo un mejor desarrollo de insectos. Teniendo en cuenta que la población de insectos a lo largo del recorrido de un río varía en función de las características del lecho rocoso, algo ampliamente documentado en numerosos ríos de la Provincia de Mendoza.




A modo de ejemplo podemos mencionar que en la cuenca superior del Río Tordillo, en donde la alcalinidad de sus aguas genera enormes poblaciones de insectos. Esa alcalinidad es debida a la presencia de roca caliza y yeso en el área. Se observa una influencia directa en el tamaño de los peces relacionada con mayor concentración de comida. Esa comida se concentra en los lechos ricos en caliza y no así en los lechos de otra composición que se encuentran intercalados en la zona. Se tiene bien en claro que no existen cambios en la estructura del río por lo que se asocian las poblaciones de insectos a los cambios litológicos del lecho.



En base a las características generales del lecho rocoso del 90 % de los ríos de San Luis, rocas ígneas y metamórficas, prácticamente estériles referido a los nutrientes capaces de aportar al agua, y principalmente con un aporte extremadamente reducido de bicarbonato y carbonato por parte de las mismas; las aguas de los diferentes ríos de esta provincia presentan pH ligeramente inferior a 7 aguas ácidas, factor que se interpone en el desarrollo y proliferación de macroinvertebrados. Se considera que el uso de caliza en las granjas logrará cambios locales en el pH y con esto los insectos optarán por superficies alcalinas, concentrando sus poblaciones en las mismas.

Las granjas deberán ser instaladas a lo largo de tramos preseleccionados de un río, en lugares que sufran menor erosión hídrica y que permitan nutrir de alimento grandes tramos de río y durante el mayor tiempo posible, teniendo en claro que las granjas deberán ser recicladas o remplazadas cada un periodo de tiempo determinado.

Las características generales del ambiente, se basan en un estudio cualitativo de las variaciones de caudal y en estudios geomorfológicos generales. Tenemos en claro cuáles son los periodos de bajas y  subas del caudal de los ríos de San Luis, básicamente el hidrograma de los ríos puntanos presenta la curva de caída desde el mes de abril hasta el mes de diciembre con un mínimo a principios de este mes, y  un aumento desde mediados de diciembre hasta un máximo a principios de abril. Conocer el hidrograma, nos permite conocer los periodos estables del río referido al caudal, y con esto determinar los ciclos para la instalación de las granjas y que las mismas no sean arrasadas por las crecidas, permitiendo  el mayor tiempo de vida útil de las mismas, logrando el mayor potencial posible.  

Por otra parte las características geomorfológicas del río y las pendientes permitirán     determinar los sectores expuestos a la fuerte erosión hídrica, y así definir las áreas adecuadas para la colocación de las granjas.

Los resultados de las granjas serán vistos a corto  plazo, se estima aproximadamente uno a dos años y tendrán efecto directo en el aumento de tamaño de los salmónidos de las áreas aguas abajo de las mismas, siempre teniendo en cuenta las limitaciones naturales. Con un determinado número de granjas solo se podrán nutrir una cierta cantidad de metros de un río, por lo que la importancia y la eficacia de las mismas se basan en la colocación estratégica de estas. Si se selecciona un tramo de rio de x km, se deberán seleccionar las áreas de implantado de granjas y observar los resultados en el transcurso del tiempo. Por eso los máximos efectos estarán en función de los modelos experimentales que se utilicen.  

A simple vista el desarrollo de un proyecto de este tipo pareciera de un tiempo prolongado, y difícil de concretar, y no es así. Hay que tener en cuenta que constamos con todas las herramientas necesarias en la naturaleza. Constamos con materiales necesarios para la construcción de las granjas sin necesidad de un gasto económico. Constamos con un terreno ubicado a las márgenes de un río con características adecuadas para la instalación de las granjas. Es importante anotar la evolución de estas, de forma periódica en tiempos poco espaciados, lo que logrará un seguimiento riguroso de las mismas y permitirá determinar el impacto positivo en los peces.END




Autores: Jorge Aguilar RechSebastian Pagano.
Fotografía: Sebastian Pagano y Jorge Aguilar Rech.


BROWN TROUT ARGENTINA
        Copyright 2.010.

Del pez venimos...



La línea que nos une como seres...

Quién... alguna vez no miró lleno de esperanza que el corchito se hundiera. La mínima sacudida nos llenaba de algarabía. Ahí estaba nuestra posible captura, pasábamos de mil a la nada, se había ido . Una y otra vez, llenos de ilusiones, aguardábamos un nuevo contacto.


En la mayoría de los casos, era un simple alfiler a manera de anzuelo, un pedazo de corcho, en el mejor de los casos una boyita pintada, y la famosa tanza que, almacenábamos en un alambre en la base de la ilustre varita

Íbamos a pescar... toda una aventura. Mojarras, dentudos, algún bigotudo, ni hablar si pinchabas un peje... en el Salado.

En qué cambió nuestra experiencia...?Usamos técnicas superlativas, materiales sofisticados, todo lo que creemos haber aprendido durante sesenta pirulos pero; en definitiva nuestros estremecimientos, nuestra alegría, la decepción, el éxito, los fracasos... siguen siendo exactamente igual que cuando éramos pibes, changos o gurí, según donde nos hubiéramos criado. 

Eso... es la pesca.

Qué misterio lo rige. Miles de años el hombre por subsistencia, por jugar siendo niños o ya adultos, nos involucra en algo placentero.

Compartir con tu viejo, el abuelo, otros pibes, hoy amigos; desde un analfabeto a un universitario, todos y por igual nos contagiamos y somos felices haciéndolo.

No hay ricos, ni pobres, como puedas, cerca o lejos, no importa la especie, la distancia pero el llegar a un río nos involucra en una experiencia feliz .

Pensar en la salida, su preparación, desde un salame y pan al mejor almuerzo, a pie, en bicicleta o una 4x4, la partida era el inicio, el estímulo a un nuevo desafío, una salida de pesca.

Sin duda está tan adentro nuestro como especie, que nunca podríamos evaluarlo racionalmente.

Quizás hoy, desde ese razonamiento podemos moderar los resultados dañinos que pudiésemos generar a otros seres vivos .


Qué es la pesca con mosca?...Con el mayor aporte de la más alta tecnología , hoy seguimos haciendo y disfrutando lo mismo que con un corcho y un alfiler.

No dormir la noche anterior a la salida , y recordar por tiempo ilimitado , a veces confundiendo la realidad con un toque de fantasía nos acompaña por siempre .

Sin duda es parte de nuestra historia como especie , y algo de tal extrema simpleza nos relaciona con los hombres de siempre , los padres de nuestros padres , debe ser uno de los baluartes , la herencia de los tiempos .


A veces me planteo, al crecer cambiamos procederes, del autito con masilla a un cuatro ruedas para recorrer kilómetros, de las bolitas a la ruleta, de una pelota a una raqueta , un juego de palos o lo que fuera , pero sin duda los adultos seguimos jugando. Nos enfrentamos a los éxitos y fracasos con las mismas angustias, explosiones de felicidad , tristezas y alegrías que se combinan alternativamente .


Porque nuestra pesca , es sin duda la técnica que menor cantidad de riesgo ofrece a nuestras capturas, el daño menor, quizás la última de las técnicas con que podamos atrapar un pez silvestre .  Las generaciones futuras lograrán tener experiencias semejantes?.

Podrán sentir las dificultades de invadir un medio natural con la posibilidad de atrapar , a través de un ejercicio racional , una especie que ha sobrevivido por miles de años , que conserva la estirpe, la esencia que lo divino .

Nuestra técnica es la síntesis , todo lo demás son conductas históricas , sabemos de los riesgos de su práctica, nos podemos engañar, mentir, conformar, busquemos todas las justificaciones, podemos mentirnos después de todo el ser un pelotudo también nos es propio como humanos .

Quizás... hubiese sonado mas erudito decirnos hipócritas , pero que mejor que pelotudos.  Cuando hemos visto los resultados del uso de un triple,  en la boca de un dorado o el resto de lo que fuera la boca de una trucha consecuencia de tal infame artilugio.

No impulsamos esta técnica por moda.  Estamos desesperados por prolongar esta necesidad atávica de cuanto ser se paró en dos patas. Usemos ese componente, hasta ahora apenas utilizado por la especie, el razonamiento. Sino... seguiremos siendo como nuestros ancestros unos simples y respetables monos y lo más grave disfrazados de hombres, unos simples e ilustrados pelotudos. END




Autor: Darío Pedemonte.
Fotografía: Col. Jorge Aguilar Rech.
Edición: Aguilar Rech. 

BROWN TROUT ARGENTINA Copyright 2.010.


Hacia una Nueva Gestión de Salmónidos

Los expedientes X de la pesca.

Los organismos,  encuentran en el ecosistema que ocupan, los recursos necesarios para el desarrollo de su actividad vital.

El alimento es el  recurso más inmediato, pero también lo son el refugio, los tramos oxigenados y remansos... por nombrar algunos a tener en cuenta en gestión piscícola .

Estos recursos se encuentran en una cantidad limitada. El conjunto de las disponibilidades de todos los recursos, que es capaz de dar el ecosistema,  y que son necesarios para el desarrollo de una especie, arroja un parámetro de cálculo complejo, denominado capacidad de carga K. 

Este parámetro,  nos dice que número de individuos de una especie, es capaz de sustentar el ecosistema. Y es aquí, donde comienzan los inconvenientes de una gestión demasiado generalista. 

Los ecosistemas fluviales son muy variados, de modo que la K, varía de unos ríos a otros y dentro de un mismo río entre sus tramos. Simplificando ...hablaremos de tramos con una K alta, y tramos con una K baja, aunque en realidad hay infinitas situaciones intermedias. 

En general diremos que en los cursos altos tienen una menor K que los cursos medios y bajos, y la K aumenta con la disponibilidad de alimento.Toda estrategia de gestión debería ajustarse lo máximo posible a esta K, lo que requiere un cálculo, aunque sea aproximado es necesario determinar cuantos peces pueden sostener cada tramo de río.  

En un ecosistema natural sano, la salud y el número de individuos, están regulados por elementos que extraen una fracción de individuos de dicha población.  Esta extracción suele centrarse en ejemplares  de pequeños tamaños, jóvenes, en general poco competitivos,quedando aquellos más aptos,que son los que se reproducen.  Este proceso de filtrado natural es imprescindible para el correcto funcionamiento de una población. Este papel lo cumplen, entre otros factores, los depredadores. En aquellas situaciones donde los depredadores naturales faltan, por degradación del ecosistema, su papel podría ser cubierto por el pescador, si llega a desarrollar un cupo apropiado en función de la K del tramo y del número y tamaño que queremos tener en un río y establecerse un cupo adecuado. 

Como veremos mas adelante, la cuestión no es tanto cuanto los peces sino... qué peces. El problema es que, a diferencias de lo que ocurre con los depredadores, el pescador y la normativa que lo regula, no extrae sino los ejemplares mas aptos, aquellos que han alcanzado el tamaño suficiente para ser reproductores. Este hecho llevó al desarrollo del concepto de la pesca sin muerte, pero al aplicarla, queda vacío el rol del depredador, que es indispensable para el desarrollo del sistema.

Si hablamos de la estructura de las edades de la población;  ésta no se compone de individuos de edad homogénea sino que se distinguen grupos de edad, con características bien diferentes. El  número de individuos por edad, puede representarse en un gráfico, denominado Pirámide de Edades, porque esa es la forma de una estructura de población sana. Es decir, con muchos individuos juveniles, los que se destacan por su baja tasa de supervivencia y se hallan en la base de la  pirámide y relativamente menos individuos en la cima, por tener gran demanda de recursos y que se correponden a los grandes reproductores.



Los niveles de esta pirámide, se comunican entre sí por  procesos de crecimiento y reproducción. Así, un nivel incrementa al que tiene inmediatamente encima, al crecer sus individuos, y los niveles que contengan individuos reproductores incrementan la base con su descendencia.  Las alteraciones en esta estructura desencadenan procesos que desequilibran la población, a veces hasta su desaparición.
Como se dijo antes, la pesca sin muerte es una herramienta eficaz, si se emplea en  lugares concretos.  Repasemos mentalmente aquellos lugares donde la pesca sin muerte ha funcionado bien. Seguramente se trate de tramos con poblaciones sensibles que tienen dificultad para su desarrollo. Se trata de tramos con baja K, debido a una baja disponibilidad del recurso. O bien tramos con abundantes recursos, con una K abundante, pero que aparecen depredadores naturales o no, que controlan la dinámica de la población y la mantienen equilibrada. En estas condiciones, la pesca con muerte, supone un handicap insalvable para las poblaciones de salmónidos, y la pesca sin muerte permite su mantenimiento, tal y como ocurre en la mayoría de los casos.


Pero...que pasa en el resto de las situaciones. El problema surge cuando se aplica la pesca sin muerte para proteger tramos de ríos con alta K, pero con una pérdida de los componentes reguladores del ecosistema debida a la actividad humana. La alta K, permite que se mantenga una población sana, con un buen número de ejemplares de pequeño y mediano tamaño y los grandes reproductores correspondientes.  Al implantar la pesca sin muerte la primera respuesta es positiva, al aumentar el número de individuos y desaparecer el rol predador, fundamentalmente en el escalón medio de la pirámide. Mientras los grandes reproductores se mantienen con vida, mantienen a raya esa zona, por competencia. Pero cuando éstos mueren, al sobrepasar el límite de longevidad o por otras causas, esta pirámide se dispara. La pirámide deja de serlo y comienza a actuar la ley de producción final permanente. El río, estar plagado de peces pequeños. Esta población de ejemplares pequeños o inmaduros, tiene baja tasa de reproducción, y lo que es peor es muy sensible a predadores oportunistas, pescadores, sequía, contamnación, entre otros. Por ende el número de individuos comienza a disminuir. Para entonces la población se ha tornado inestable, completamente dependiente de repoblaciones. Las que en la mayoría de las veces incorporan nuevos problemas. Es así como aquel maravilloso tramo que era maravilloso, ahora aparece desierto. Este planteo teórico, parece ajustarse muy bien al problema de algunos ambientes locales como el Arroyo Grande de la Quebrada.



Una de las soluciones inmediatas, sería la restauración del habitat natural.  Esta solución  es un proceso que resulta ser la única solución sustentable y con resultados positivos. 

Reducir la presión de pesca es inviable, cuando... demás esta resaltar que cada vez mas gente practica la pesca. Debido a esta realidad, y dado el desequilibrio detectado en la población media de la pirámide, la extracción de ejemplares de talla media, podría ser una medida a estudiar.

Esta medida, constituye  una sustitución del rol del predador y podría evitar el crecimiento desordenado de la población.  Aunque poco popular en el termino del conservacionismo, debemos destacar que este recurso debe ser manejado y administrado en base a razones científicas, técnicas y estadísticas. Teniendo semejanza, a los despostes del parque de Yellowstone. Aquí...la quema dirigida, es capaz de reestructurar la población. Otro ejemplo es el descaste de la hembras en los cotos de caza, donde el manejo del sexo y la estructura de edades, arroja la supremasia de los machos trofeo. Todo este sistema deberá implementarse tras los pertinentes estudios de campo. Debemos aproximarnos a la nueva era de la gestión piscícola,  concientes de que esto requiere una inversión enorme... que nadie se esta haciendo cargo y los resultados de este cambio llevaran un tiempo... que no estamos dispuestos a esperar. END



Autor: Luis Meana para Dánica.
Fotrografía:  Jorge Aguilar Rech y Manuel Linares
Gráficos: Roman Garcia Mora.
Edición: Jorge Aguilar Rech.

Interminablemente...Huaraco.

Huaraco...sueño interminable que vive en nuestras venas y como inevitable droga, se requiere, se necesita y te llama.
Encontrarme con Luis y con Germán, siempre aloja el pacto, la promesa y la esperanza de pescarlo nuevamente.



Hablar de Huaraco, es nombrar el enigma mismo de la pesca. Donde el desafio se constituye... no solo en pescar grandes Arco Iris sino, el llegar a el páramo, y desafiar su meteorogía indomita y salvaje.


Aquí... el elemento clima, suma fuerzas al musculo salmonido y combate a piel... con el pescador que se aventura en sus aguas mapuches.

Sus grandiosas truchas estan tan cercanas a nosotros...pero tan cercanas. 


Estando aquí, asimilando cada cristal de roca, leyendo cada metro de agua, soñando entre sus algas, respirando cada molécula de aire, luchando con cada escama guerrera...siento que Dios... debe ser mosquero. END





Autor: Jorge Aguilar Rech.
Video: Jorge Aguilar Rech.
BROWNTROUTARGENTINA Copyright 2.010